bedava deneme bonususlot siteleribitcoin bahisvurkacbahis.comsupertotovip.comtipobetm.combetturkeygiris.orgvenusbetgiris.netKralbet Girişkralbetz.comhack forumSahabetTarafbetMatadorbetmariogame.netbahis.comBetistBetebetBetlike Girişgüvenilir rulet siteleribahis siteleri 2023casino sitelerikumar sitelerideneme bonusu veren sitelerslot siteleri El Escarabajo – Life+ Olmos Vivos

Bienvenid@ a la web del Proyecto Life+ Olmos Vivos, donde puedes encontrar toda la información relativa al proyecto.

Síguenos en nuestras redes sociales.

[vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_custom_heading text=”El Escarabajo” font_container=”tag:h2|font_size:22|text_align:center|color:%2391b237″ google_fonts=”font_family:Lato%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C700%2C700italic%2C900%2C900italic|font_style:700%20bold%20regular%3A700%3Anormal”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_column_text]

Los escolítidos (Scolytus sp.), también conocidos como barrenillos de los olmos, junto con la acción globalizadora del hombre, son los verdaderos responsables de la transmisión de la enfermedad a gran escala. Aunque siempre coexistieron en equilibrio con los olmos, la aparición del hongo estableció una nueva combinación insecto-patógeno en la que ambos resultaron beneficiados, que ha supuesto la pérdida de alrededor de un billón de olmos.

Se conocen siete especies de escolítidos en la península Ibérica, que colonizan el floema de olmos normalmente debilitados, invernando como larvas en sus galerías. En primavera, se transforman en adultos que salen al exterior. Si el olmo estaba infectado por la grafiosis, esos insectos serán portadores en su cuerpo de las esporas del patógeno. Los insectos adultos buscan árboles apropiados para su reproducción, deteniéndose en las copas de los olmos sanos para alimentarse. De esta manera, a través de las heridas de alimentación que producen, las esporas encuentran un lugar donde germinar y crecer hacia el sistema vascular del árbol. Al expandirse por el xilema del árbol, produce la embolia de los conductos.

A la hora de alimentarse, existen diferencias entre las especies de olmos de la Península, siendo Ulmus laevis y U. glabra menos preferidos por los escolítidos que U. minor y U. pumila. Algunos compuestos orgánicos producidos en la corteza de las dos primeras especies mencionadas pueden ser responsables del efecto disuasorio hacia los escolítidos mostrado por ellas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/4″][vc_single_image image=”951″ alignment=”center” border_color=”grey” img_link_large=”yes” img_link_target=”_blank” img_size=”medium”][vc_column_text]

Macho de Scolytus scolytus

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][vc_single_image image=”953″ alignment=”center” border_color=”grey” img_link_large=”yes” img_link_target=”_blank” img_size=”medium”][vc_column_text]

Macho de Scolytus musltistriatus

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][vc_single_image image=”954″ alignment=”center” border_color=”grey” img_link_large=”yes” img_link_target=”_blank” img_size=”medium”][vc_column_text]

Pupa de S. scolytus en su cámara de pupación

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/4″][vc_single_image image=”955″ alignment=”center” border_color=”grey” img_link_large=”yes” img_link_target=”_blank” img_size=”medium”][vc_column_text]

S. multistriatus, detalle del tegumento

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_separator color=”green” align=”align_center” border_width=”3″][/vc_column][/vc_row]

  

COORDINACIÓN: BENEFICIARIOS:


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies