Bienvenid@ a la web del Proyecto Life+ Olmos Vivos, donde puedes encontrar toda la información relativa al proyecto.
Los Olmos Resistentes
Los mecanismos de resistencia de los olmos ante la grafiosis están encaminados a restringir el establecimiento y dispersión del patógeno en el sistema vascular. Esa resistencia se basa en diferentes factores, algunos todavía no totalmente conocidos para la ciencia.
Además de los factores de disuasión de los escolítidos comentados, existe la resistencia genética cuando el patógeno no es capaz de suprimir o reprogramar los genes de resistencia del árbol, o la resistencia ambiental, cuando los árboles resisten en campo pero no en condiciones artificiales al inocularles el patógeno.
La sequía puede modificar la estructura de la madera, afectando así a la expansión del patógeno por el árbol. También se ha demostrado que la aplicación en el suelo de determinados compuestos fenólicos incrementa la resistencia de los olmos al patógeno. El estudio de los microorganismos asociados a los olmos incrementará el conocimiento de los posibles factores ambientales implicados en la resistencia.
Los olmos muestran resistencia juvenil a la grafiosis, por lo que no se puede comprobar la resistencia de los genotipos hasta el cuarto año de edad, lo que hace que el proceso de selección y mejora de olmos resistentes se dilate en el tiempo.
Para la búsqueda de olmos con resistencia genética, en primer lugar se localizan olmos que hayan sobrevivido a las epidemias de grafiosis, especialmente grandes ejemplares. Una vez analizados genéticamente, se propagan mediante técnicas in vitro para obtener clones que son plantados en parcelas experimentales. Allí se evalúa su resistencia a la enfermedad por medio de la inoculación del hongo. Para ello se comprueba el marchitamiento de las hojas transcurrido un tiempo.
De esta manera se han conseguido 7 clones de Ulmus minor resistentes a la grafiosis. Han sido catalogados por la Administración como material forestal de reproducción cualificado. Esto permite la propagación y uso de estos clones para fines forestales.
Actualmente se continúa investigando en la obtención de nuevos clones resistentes y en su mejora genética mediante hibridación entre ellos, para incrementar su resistencia.
Tras casi 30 años de trabajo y cooperación entre el actual Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con la ETSI de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. En enero de 2014 se alcanza un importante hito mediante la inclusión en el Catálogo Nacional de Materiales de Base, de 7 clones de Ulmus minor Mill. resistentes a la enfermedad de la grafiosis.
Aquí se presentan las características más destacadas de estos clones, especialmente los valores medios obtenidos de % de copa marchitada tras los ensayos de tolerancia a la grafiosis realizados, comparados con los mostrados por los genotipos empleados como control resistente (SAPPORO) y susceptibles ( M-DV1 o COMMELIN).